Índice de Contenidos
¿Quieres reducir tu tasa de rebote o porcentaje de rebote o "bounce rate"?
¿Lo has probado todo y ya no sabes que hacer?
No te preocupes.
Hoy te voy a enseñar unos trucos definitivos para reducir esa tasa de rebote que tanto incordia.
Además, los trucos que te enseñaré en este artículo están probados en varias webs y te aseguro que funcionan.
¡Vamos al lío!
¿Qué es la Tasa de Rebote?
Aunque imagino que ya debes saber lo que es la tasa de rebote o el porcentaje de rebote, no está de más revisarlo.
Cuando hablamos de tasa de rebote nos referimos a una métrica que valora el porcentaje de usuarios que entran en una URL y se van sin interactuar con ningún elemento de la página.
¿Eso que quiere decir? Pues que hay ciertos usuarios que entran en una página buscando un contenido concreto, por ejemplo, y se van sin haber pulsado ningún botón o sin haber entrado en ninguna otro contenido de la web o sin realizar cualquier otra interacción posible con la página.
Según Avinash Kaushik, uno de los analistas web más reconocidos del mundo, el porcentaje de rebote significa:
“I came, I saw, I puked, I’m out of here” (en castellano: "Vine, vi, vomité, me voy de aquí"). Avinash Kaushik
Aunque, con todo el respeto que se le debe a una personalidad como Avinash Kaushik, su definición sobre el Bounce Rate me parece demasiado simplista. Entre otras cosas, porque el porcentaje de rebote puede significar muchas otras cosas.
¿Tener una tasa de rebote alta puede afectar a mi SEO?
Esta es una pregunta muy habitual en los cursos que imparto como formador. La respuesta no es tan fácil, por que depende de cómo la enfoquemos.
Si la pregunta se refiere a si Google tiene en cuenta sólo los datos del porcentaje de rebote para valorar tu web, te diré que no.
Un bulo muy extendido es que si usas las herramientas de Google, el buscador tiene un trato especial con tu web y eso es tan falso como los otros bulos sobre SEO que te cuento en este artículo.
En cambio, si la pregunta es que si tienes un valor alto en la tasa de rebote esto influye en el posicionamiento orgánico de tu web... Pues aquí la respuesta se convierte en la típica respuesta de los SEO: "Depende".
Por sí solo, el Bounce Rate (esto es porcentaje de rebote en inglés) no es más que una métrica.
Un valor que sirve para saber, como te comentaba antes, qué porcentaje de usuarios han entrado en tu web y han marchado sin interactuar con ningún elemento de la misma, pero que si no está combinado con otra métrica (y aquí sí que tienes un valor que puede influir en tu SEO), no dice demasiado.
Esa métrica adicional no es otra que el "el tiempo de permanencia en la página", es decir, el tiempo que permanece un usuario en dicha página o contenido.
¿Por qué es necesaria la métrica "Tiempo de permanencia en la página" para valorar correctamente el porcentaje de rebote?
Imagina estas situaciones:
- Un usuario, tras una búsqueda en Google, llega a tu página y resulta que el contenido que encuentra no es lo que esperaba y le da al botón de regresar de su navegador para escoger otra entrada de las SERPs o cierra la ventana del navegador.
- Un usuario, tras la misma búsqueda en Google, llega a tu página y empieza a leer tu contenido. Una vez satisfecho por la información, se marcha de tu sitio sin poner ningún comentario, ni interactuar con un CTA, sin pasar a otro contenido relacionado, cerrando la pestaña donde estaba tu contenido.
Ambos se reflejaran en tu tasa de rebote, ya que ambas situaciones cumplen con la definición que hicimos anteriormente sobre lo que significa esta métrica.
En la primera opción tenemos a un usuario que se ha marchado de tu web descontento y en la segunda tenemos un usuario que ha encontrado lo que buscaba, lo ha consumido y se ha ido satisfecho, ambos sin interactuar con el contenido.
¿Cómo lo diferencia Google para no tratarlo igual? Pues gracias a otra métrica: el Tiempo de permanencia en página.
La métrica TPP (sí, son las siglas de tiempo de permanencia en página) aporta una nueva visión al porcentaje de rebote, ya que el tiempo de permanencia nos está diciendo cuánto tiempo ha estado en el contenido y, por tanto, si lo ha consumido o no y cuanto de él ha consumido.
Por ejemplo: Si tenemos un tiempo de permanencia de página de 3 minutos y la previsión de consumo de dicho contenido es de 6 minutos, se puede entender que el usuario puede haber consumido el 50% del contenido y eso puede deberse a que buscaba algo concreto, y lo ha encontrado sin necesidad de leer todo.
¿Ahora entiendes mejor el por qué de la necesidad de esta métrica para entender mejor la actitud de tus usuarios en una situación de "rebote"?
¿Cuál es un Bounce Rate aceptable para mi web?
En realidad no hay unos valores buenos y otros malos, como has visto hasta ahora. Todo depende del tipo de web y de la actividad de los usuarios.
Un buen análisis web se basa precisamente en eso, en tener un criterio claro de los objetivos de la web y saber interpretar los datos en función de dichos objetivos.
Por lo tanto, no hay dos webs iguales ni una manera única de valorar los datos analíticos.
Los porcentajes de rebote más habituales, según el tipo de web.
Voy a darte mi visión como consultor SEO, que no tiene por qué coincidir con la de otros profesionales del sector, pero creo que es bastante acertada, según mi experiencia como profesional del posicionamiento web.
A continuación te voy a exponer una lista de diferentes tipos de webs y la tasa de rebote media habitual que me suelo encontrar.
Has de tomarte estos valores sólo como una referencia y nunca como una regla fija a seguir.
Blogs. 70% - 90% de rebote.
En estas webs es muy habitual que el usuario entre por un contenido concreto que le interese y se vaya sin consultar nada más, por lo que los porcentajes de rebote suelen muy altos sin significar que sean malos datos.
Tiendas online. 10% - 40% de rebote.
En una tienda on-line es mucho más fácil que los usuarios consulten más de un artículo, producto o servicio y que interactúen colocando sus preferencias en listas de deseos, carritos de compra y que también conciertan, comprando, por lo que las tasa de rebote han de ser bajas.
Webs corporativas. 15% - 30% de rebote.
Me refiero, evidentemente, a los contenidos corporativos de este tipo de webs, ya que también suelen incluir apartados de blog, tienda online, apartado privado, etc...
Aquí las tasas de rebote suelen ser bajas, ya que estos contenidos están vinculados a búsquedas muy especificas.
Es decir, cuando se visita una web corporativa es para localizar información concreta sobre esa marca y su actividad y, por tanto, los usuarios ya están predispuestos a consumir dichos contenidos.
Landing pages. 70%-90% de rebote.
Una landing page, como ya sabrás, es una web super optimizada para la conversión.
Si esta está bien trabajada, así como las campañas que le proveen el tráfico (entiendo que especializado), deberíamos entender que las tasas de rebote no deberían de ser altas, pero al realidad es otra.
En una landing es muy habitual que se cuele tráfico no interesado y tráfico interesado pero no convencido en hacer la conversión en ese preciso momento, lo que aumentará la media de nuestra tasa de rebote.
También debemos recordar que una landing bien construida no debe tener elementos de fuga, como menús, enlaces, etc. Y que el elemento principal de interacción es una CTA, por lo que la única opción que le damos al usuario que no esté convencido en convertir es cerrar la pestaña del navegador o volver atrás con el botón del mismo.
A esto le hemos de sumar que tampoco habrá un contenido extenso que mantenga enganchado al usuario dentro de la página...
Por lo tanto, tener una tasa de rebote alta en este tipo de webs es muy habitual.
Webs One-page: 80%-100% de rebote.
Son el tipo de web con una tasa más alta de rebote.
Por su propia estructura, las web One-page son susceptibles a poder ser visitadas completamente sin tener que interactuar con la página, solo usando el scroll del navegador, por lo que el porcentaje de rebote para este tipo de webs suele ser altísimo.
¿Cómo reducir la tasa de rebote de tu página?
Supongo que a estas alturas habrás entendido que tener una tasa de rebote alta no tiene porqué ser algo malo, pero también estoy seguro que sigues queriendo reducir el porcentaje de rebote de tu web.
Imagino que habrás estado buscando consejos y trucos para reducir tu porcentaje de rebote y te habrás encontrado con respuestas como las siguientes:
- Mejorar el tiempo de descarga
- Optimizar el diseño de tu web
- Mejora el contenido
- Céntrate en tus usuarios
- Mejora la legiilidad de tus contenidos
- Mejora la UX
- Crea una CTA irresistible
- Genera contenido fresco
- Atrae a tu público objetivo
...Y 1000 consejos más por el estilo, ¿no?
La verdad es que esos consejos son muy útiles, y yo te recomendaría que primero aplicases ese tipo de acciones, ya que pueden mejorar de forma notable la usabilidad y experiencia de usuario de tus contenidos, y fácilmente reducirá tu tasa de rebote de forma real.
Por si no has hecho esa primera búsqueda, te voy a dejar un par de enlaces con consejos de mejora, que te ayudarán mucho:
Neil Patel: 13 Formas de Reducir el Porcentaje de Rebote e Incrementar Tus Conversiones
En este artículo, Neil Patel, considerado como mejor SEO del mundo, te cuenta sus técnicas reales para reducir el porcentaje de rebote de tu web.
Big SEO: Cómo reducir el porcentaje de rebote efectivamente
Este artículo pertenece al Blog de la agencia española BigSEO, la empresa del conocido SEO Romuald Fons (el autodenominado mejor SEO de España). En este artículo te cuenta cuales son los problemas más habituales que aumentan la tasa de rebote y cómo corregirlo.
Pero me da que tampoco es esto lo que buscabas.... ¿Pasamos a los trucos definitivos??
Por fin, los trucos definitivos para reducir tu porcentaje de rebote.
No quiero extenderme mucho más, por que imagino que estás deseando aplicar dichos trucos.
Tengo que aclarar que si tienes un problema grave en tu web, como los que te pueden señalar en el artículo de Big SEO, este truco no te lo va a solucionar, aunque veas reducido el porcentaje de rebote en tu Analytics.
Lo que en realidad estarás haciendo es modificar los criterios de cómo se valorará tu tasa de rebote.
Una vez aclarado, vamos a ello:
Truco #1: Cambiar el límite de tiempo
Este primer truco es bastante usado dentro del mundo bloggero.
Básicamente, lo que te propongo que que le digas a Google que a partir de cierto tiempo transcurrido, ya no cuente como porcentaje de rebote.
De esta forma puedes establecer un tiempo máximo y que cuando transcurra, aunque el usuario no haga ninguna interacción con la página, Google no lo valore como rebote.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Básicamente, vas a añadir un poco de código al script de rastreo de Google Analytics "gtag.js"
<script>
window.dataLayer = window.dataLayer || [];
function gtag(){dataLayer.push(arguments);}
gtag('js', new Date());
gtag('config', 'UA-tu_id_analytics');
setTimeout("gtag('event', 'Si está más de 25 segundos de permanencia', {'event_category': 'Ajuste de Tasa de Rebote'})",25000);
</script>
Al añadir la línea de código en negrita al script de seguimiento, le estamos diciendo que todo lo esté por encima de 25 segundos no sea valorado como porcentaje de rebote.
Truco #2: Combinar tiempo y evento de scroll, ¡El killer-bounce!
El segundo truco, al que yo llamo Killer-bounce, se basa en que si el usuario ha pasado un cierto tiempo y, además, hace scroll en el contenido, no se contabilice en el porcentaje de rebote.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Aquí también vas a añadir unas líneas de código a tu script de rastreo de Google Analytics "gtag.js"
<script>
window.dataLayer = window.dataLayer || [];
function gtag(){dataLayer.push(arguments);}
gtag('js', new Date());
gtag('config', 'UA-tu_id_analytics');
var listenerScrollGA = function() {
window.removeEventListener('scroll', listenerScrollGA); // trackea el evento sólo una vez
gtag('event', 'Scroll despues de esperar 5 segundos', {'event_category': 'Ajuste del porcentaje de Rebote'});
}
setTimeout(function() {window.addEventListener('scroll', listenerScrollGA);}, 5000);
</script>
Tanto en un truco como el otro puedes modificar en el código el tiempo que quieres como límite para que se active, modificando el valor:
- El primero está ajustado a 25000 (25 segundos)
- El segundo a 5000 (5 segundos)
Ambos puedes cambiarlos por el valor que tú creas conveniente, pero procura no abusar.
No se trata de eliminar los valores del porcentaje de rebote, se trata de acercarnos más a la situación real de tu web.
Conclusión
Con estos dos trucos vas a poder reducir la tasa de rebote en tu informes de analítica web, pero recuerda que no te va a servir de nada si tu web no cumple con unos mínimos de usabilidad y tengas contenidos de cierta calidad.
Si lo que intentas es engañar a Google manipulando el porcentaje de rebote, lamento decirte que no lo vas a conseguir. Lo único que conseguirás será engañarte a ti mismo y tener una visión distorsionada de la actividad en tu web.
Es por eso que te aconsejo usar estos trucos si estás seguro de tener la mejor web y los mejores contenidos posibles para tus usuarios.
Espero que te resulte útil esta información y la compartas para que otros también se beneficien de ella.